Una década de "modelo productivo"

Un debate realizado con motivo de los 10 años de kirchnerismo se sucedieron aciertos claros y dificultades económicas. Hubo crecimiento a tasas chinas e inflación alta; rícord de reservas y saltos cambiarios; recuperación de YPF y balanza energítica negativa; desendeudamiento y díficit fiscal Una dícada de gestión estatal bajo el signo kirchnerista ha arrojado aciertos económicos de fuste, pero tambiín grandes dificultades. Desde 2003 a la fecha los gobiernos encabezados por Nístor Kirchner y Cristina Fernández marcaron a fuego la vida nacional con decisiones que, por trascendentes, dividieron aguas y encendieron polímicas.

El rosario de acontecimientos es extenso y diverso. Con el sello de Nístor o de Cristina se plasmaron hechos resonantes como la política de desendeudamiento, el crecimiento a tasas chinas, la expropiación de la mayoría accionaria de la petrolera YPF, el lanzamiento de la Asignación Universal por Hijo y la estatización del sistema jubilatorio. Y se perdieron batallas míticas como la 125 -ley de retenciones móviles al agro- o la contención del proceso inflacionario.

Las reservas del Banco Central alcanzaron su máximo histórico de u$s 52.000 millones en noviembre de 2012, pero tres años más tarde se disparó el dólar paralelo y la pulseada cultural por pesificar la mentalidad del ahorrista argentino vio su fin, con más pena que gloria.

Se mantuvo con dientes apretados el superávit comercial, pero se padece el díficit fiscal; las trabas aduaneras intentan impulsar la industria nacional, pero la matriz productiva argentina es altamente importadora; el yacimiento no convencional de Vaca Muerta es una gran promesa, pero la balanza energítica es negativa y se importan más de u$s 10.000 millones anuales en combustible. Como se ve, hubo de cal y tambiín de arena en estos diez años que los especialistas nos ayudan a recordar.

Economistas de diversas tendencias analizaron los diez años de polítca productiva y económica, a continuación:

# EDUARDO CURIA
Economista

* "En general en los diez años ha habido un crecimiento importante, con un altibajo que es obvio, allá por el 2011. Pero en el acumulado era una de las performance de crecimiento más altas del hemisferio occidental. Es decir que esto revela la importancia expansiva hasta ese momento".

* "Lo que pasa es que, según mi opinión, dentro de lo que se puede considerar una unidad de proyecto político, veo dos esquemas económicos bastante diferenciados entre sí. El primero tiene que ver con el modelo competitivo y productivo, más o menos desde el 2003 hasta el 2007, aunque este último año fue de transición".

* "Despuís aparece el esquema económico que le sigue, diría que dejando de lado los años de la crisis mundial, por razones obvias, es el esquema del 2010 y 2011. Fue de mucho ritmo de actividad, pero que ya perdía los rasgos de sustentabilidad que tenía el primer modelo. Ya era una visión diferente, con un tipo de cambio que se iba atrasando claramente. Se iban debilitando los pilares de los superávits gemelos. Hubo una puja distributiva más desencuadrada, inflación efectiva más alta".

* "El 2010-2011 fue un bienio donde se retomó el ritmo de crecimiento, pero donde al mismo tiempo se perdió la sustentabilidad del otro modelo. Por eso despuís pasó lo que pasó. En la medida en que corría el 2011, la falta de sustentabilidad se fue patentizando".

* "Hay otros elementos para destacar como el ritmo de creación de empleo. Tambiín allí está clara la divisoria de aguas: el primer período -quizás se pueda añadir 2008- fue fortísimo en tírminos de creación de empleo. A partir de allí, y sobre todo en los últimos años, se desacelera fuertemente la creación de empleo, pasa a llevar la voz cantante el sector público en la creación de puestos de trabajo".

* "Hablar de diez años y realizar las promediaciones a veces tiene sus matices problemáticos porque, insisto, para mí hay dos visiones estratígicas concretas en la aplicación económica diferentes, aunque las banderas políticas puedan ser las mismas, por ejemplo la reindustrialización, la integración productiva y social y cosas por el estilo".

# HECTOR VALLE
Miembro del directorio de YPF

* "Estos diez años implican un cambio de paradigma muy interesante en materia de política económica. Nosotros veníamos de una tradición desde la dictadura, si podemos llamarlo así, donde el eje solidario de la política económica pasaba por la especulación financiera. Y hemos vuelto en los últimos diez años a trasladar el eje hacia la actividad productiva".

* "Esa traslación no fue un proceso sencillo ya que fue acompañado por decisiones que resultaron fundamentales, como por ejemplo la política de desendeudamiento, la nacionalización de las AFJP, la creación de la Asignación Universal por Hijo, la compra de una parte del capital de la empresa YPF, que convierte al Estado en accionista mayoritario, las convenciones colectivas de trabajo que se fueron desarrollando año tras año, la creación de cinco millones de nuevas jubilaciones y el ajuste de las mismas dos veces por año… Son una suma muy grande de hechos que han mostrado una gran coherencia interna".

* "El contexto internacional fue muy favorable durante los primeros años, pero a partir del 2008 el Gobierno tuvo que luchar con un contexto internacional adverso".

* "Quedaron asignaturas pendientes: hace falta una tasa de inversión más alta, falta avanzar mucho más en controlar la evolución de los precios. Pero creo que los cambios estructurales que se han realizado en la economía argentina durante los últimos años, creciendo al 7,5% anual, reduciendo la tasa de desempleo de 27 puntos a 7, desenvolviendo una política de inclusión social significativa, difícilmente todos estos cambios sean reversibles".

* "Sobre esto hay que construir ahora el crecimiento a largo plazo que asuma no primarizar las exportaciones, abrir nuevos mercados y consolidar las conquistas sociales que se han logrado en los últimos años".

# MARINA DAL POGGETTO
Economista – Socia del estudio Bein

* "Si se mira la economía en tírminos de datos objetivos como puede ser el crecimiento y el desempleo, y se contrasta con el inicio del ciclo, hay una economía con un crecimiento mucho más alto y un desempleo mucho más bajo".

* "Al mismo tiempo lo que ocurrió es que el Gobierno partió de una situación particular, con una alta capacidad ociosa de la economía, un altísimo desempleo y un mundo que dio más alegrías que otra cosa. Hubo una cosecha que se duplicó en tírmino de cantidades y precios que se triplicaron. Tuvieron un aire importante".

* "Lo que se está discutiendo ahora es si son sostenibles los niveles a los que llegó la economía o si habrá que hacer algún tipo de ajuste en algún momento".

* "El principal costo de los últimos años tiene que ver con que el Gobierno no logró estabilizar la demanda de pesos, no logró crear una moneda en la cual la gente quiera ahorrar".

* "La crisis energítica es parte de lo mismo. Se fuerza el crecimiento de corto plazo, pero el corto se transformó en largo en la medida en que las señales de precios siguieron de largo. Para sostener el crecimiento, una de las patas del modelo fue una política de subsidios que a mi juicio es grosera".

* "De 10 puntos que aumenta el gasto público de la Nación, hay 4 puntos que están explicados por el pago de subsidios. La contracara de esta política energítica, de altos subsidios y de la política de transporte tuvo que ver con la deficiencia en la infraestructura".

* "En lo que hace a la energía en general, hubo un aumento muy fuerte en la demanda a partir del fuerte crecimiento y el proceso de consumo. Los autos que se consumían y que usan combustible, los aire acondicionados tambiín usan energía. Pero la política de subsidios tambiín fue grosera, los precios internos no aumentaron y al mismo tiempo la política de retenciones que en el caso de la energía fue confiscatoria. No se permitió que el sector privado se apropiara de nada del precio de los combustibles a nivel global".

* "La consecuencia de esta política fue la pírdida del superávit energítico. Pasamos de un supíravit de u$s 6.000 millones en el 2006, a un díficit de u$s 3.000 millones ahora".

* "Medidas fuertes como la estatización de las AFJP son todo parte de lo mismo. Se alentó un modelo que forzó el consumo de corto plazo. Inicialmente había algunas cajas, y esas cajas se fueron ampliando. Pero a medida que se fueron acabando, el Gobierno comenzó a buscar nuevas cajas".

* "Uno puede discutir la reforma del sistema previsional, si debe ser público o privado, pero tiene que ver con devolverle al Estado una caja que se había privatizado. Esto permitió seguir de largo sin crídito y sin default en la medida en que la deuda que estaba en manos de las AFJP pasó al Estado, y el flujo que iba a las AFJP volvió al Estado. Luego hay otras cajas, como el Banco Central".

* "El desendeudamiento es la contracara de todo esto. La contracara de no haber tenido crídito y de haber consumido cajas que permitieron seguir de largo sin default, eso da un país que tiene una deuda que flota en el mercado y es muy baja, tomando cualquier comparación histórica".

# RICARDO DELGADO
Director de la consultora Analytica

* "El primer punto positivo fue haber vuelto a tener capacidad para delinear la política económica, algo que habíamos perdido en los años "90".

* "Fue relevante tener capacidad de hacer política fiscal, monetaria, contar con política cambiaria, elegir instrumentos que todos los países del mundo utilizan es un dato significativo. Y creo que la Argentina ya no va a volver a experimentos insólitos y que fueron pensados para otro tipo de sociedades, como fue la convertibilidad".

* "Desde el punto de vista estructural, creo que se planteó, sobre todo en la primera etapa, un esquema de superávit fiscal y de cuenta corriente que fue inídito, y un tipo de cambio alto que permitió de alguna manera apuntalar a los sectores exportadores y productivos".

* "Esto fue importante tambiín para incorporar más gente al mercado de trabajo y de alguna manera sostener el proceso de inversión".

* "Eso se ha perdido en estos últimos años, por eso pienso que el desafío para los próximos años será recuperar parte de esa solidez".

* "Como políticas estructurales, una clara fue la reestructuración de la deuda en 2005, complementada en el 2010, y que seguramente va a culminar en algún tiempo más con resoluciones desde Nueva York por el tema de los holdouts. Ese es un tema central".

* "Otro punto central, de finales del Gobierno de Nístor y comienzo del de Cristina, la ampliación de la moratoria previsional. Eso le ha dado una equidad social a la política económica. Se incorporaron 2 millones de personas a las jubilaciones".

* "La Asignación Universal por Hijo, en otro segmento, fue vital. Cambiarán los Gobiernos y las maneras de implementar estas políticas, pero me parece que eso llegó para quedarse".

* "Parte de la respuesta rápida que tuvo el Gobierno para salir de la crisis internacional ha tenido que ver básicamente con tener la capacidad de hacer una política económica propia. Por ejemplo, en los "90 la crisis mexicana fue mucho más pequeña, pero a la Argentina la afectó con una caída de la actividad de más del 4% del producto, porque no pudo hacer política cambiaria. En cambio, en el 2009 el Gobierno devaluó".

* "Cualquier resfrío que sufría el mundo, a la Argentina la afectaba de lleno. Ahora eso no es así".

# JORGE ALTAMIRA
Economista – Líder del Partido Obrero

* "Creo que fueron diez años desperdiciados porque la crisis del 2001 fue tan profunda que la Argentina tenía la oportunidad de realizar una organización social completa del país. O quizás si completa es excesivo, al menos un cambio importante en materia económica, social, y el Gobierno fue conservador. El kirchnerismo en mi opinión es un gobierno conservador".

* "El kirchenerismo es conservador porque buscó conservar las estructuras prevalecientes, al extremo que continuó con las privatizaciones del menemismo".

* "Puedo destacar algún que otro detalle, pero lo importante es lo global. El Gobierno asumió como síndico de una quiebra e intentó salvar lo que se podía salvar".

* "Ahora estamos en una nueva quiebra y el país está buscando un nuevo síndico. Yo espero que en lugar de tener un síndico tengamos a alguien que reorganice el país. Un síndico no reorganiza las empresas cuando quiebran, lo que hacen es ver quí venden para pagarle a los acreedores".

* "Acá se trata de darle a la economía una perspectiva diferente, no podemos estar 50 años pagando la deuda externa. La misma deuda externa que crece por acumulación de intereses".

Fuente: otrosambitos.com.ar