Marcó del Pont cuestiona las mediciones sobre competitividad argentina

La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, rechazó que Argentina tenga bajos niveles de competitividad internacional, en directa referencia a un ránking de este rubro elaborado por el Foro Económico Mundial "El desempeño económico de la Argentina está entre los más destacados de la región, a pesar de ránkings interesados y poco transparentes que lo que buscan es cuestionar la estrategia que le permitió al país recuperar soberanía en el manejo de sus políticas, generando crecimiento con inclusión social", afirmó.

"El nivel de reservas es el adecuado para llevar adelante la política cambiaria"

En declaraciones a Tílam, la titular del Central cuestionó así las conclusiones de un ránking elaborado por el Foro Económico Mundial que asigna a la Argentina bajas puntuaciones en materia de competitividad.

"Todas las variables que usa ese informe para cuestionar la performance de la Argentina son aquellas en las que justamente nos hemos destacado en la región y aún entre otras economías emergentes y avanzadas", sostuvo Marcó del Pont.

Al referirse al nivel de reservas internacionales, Marcó del Pont señaló que "es el adecuado para llevar adelante la política cambiaria que la Argentina viene desarrollando".

En este sentido, planteó tambiín la necesidad de analizar el nivel de reservas juntamente con los indicadores de deuda. "El desendeudamiento ha mejorado sensiblemente la solvencia externa de nuestro país", sostuvo y añadió que, "en tal sentido, debe destacarse que la deuda externa en tírminos de PBI se redujo de 54,5% en el 2000 a 29,7% en 2012 y la deuda en moneda extranjera con tenedores privados cayó del 105% al 8,3% el PBI".

Crisis sin recesión

"Por primera vez en su historia la Argentina atravesó una de las crisis más grandes del sistema financiero internacional sin recesión y sosteniendo el nivel de empleo", explicó en referencia al período 2008-2009. Agregó que "las políticas de Estado que se desarrollaron entre 2003 y 2012 posibilitaron que la Argentina creciera un 7,2% anual en promedio, mientras que en la región el crecimiento fue de 3,8 por ciento".

"Mientras en otros países se reduce la industria, la Argentina desplegó una estructura industrial significativa y diversificada, evitando la primarización", aseguró.

"Juzgan a los países según las reglas que ellos promueven y que han fracasado"

Al referirse a la situación del sistema financiero, explicó que "hemos logrado un aumento equivalente a casi 9 puntos del PBI en crídito al sector privado, pasando de un ratio de prístamos sobre PBI del 8% en 2003 a casi 17% en 2012".

Al mismo tiempo, recordó que "con la Línea de Críditos para la Inversión Productiva que lanzó el Banco Central, por la cual los bancos deben prestar una parte de sus depósitos al sector productivo, se están colocando cerca de 54.000 millones de pesos en un año y medio".

"Lo que vemos es que los integrantes del Foro Económico Mundial juzgan a los países según las reglas que ellos promueven y que han fracasado, como desregulación de los mercados, privatizaciones o flexibilidad laboral", cuestionó la presidente del BCRA.

"En la dícada del 90 la Argentina cumplía a rajatabla con los postulados del Consenso de Washington y era mostrada como ejemplo. Ahora somos castigados por no cumplir con el consenso de Davos", sentenció.

Fuente: otrosambitos.com.ar